viernes, 30 de enero de 2009

La evaluación debe ser vista no solo como una acción orientada a valorar el
Grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje sino, fundamentalmente,
Como una acción de intervención que permita al sujeto la reconstrucción de los
Contenidos a aprender.
El interés del docente-evaluador debe enfocarse a establecer el grado en que
Los estudiantes han logrado construir o elaborar conocimiento, gracias a la ayuda
Pedagógica y al uso de sus propios recursos y a determinar si los estudiantes
30
Son capaces de otorgar significado funcional a los contenidos para utilizarlos en el
futuro.

Se reconocen en estos momentos diversas posibilidades de desarrollo de la actividad de evaluación del aprendizaje:
· la evaluación de carácter formativo,
· la evaluación inicial y diagnóstica,
· la autoevaluación.

El proceso evaluativo en la perspectiva de los enfoques centrados en el aprendizaje enfatiza las modalidades diagnóstica y formativa, restándole importancia a lo sumativo, entendido solamente como la certificación de logros o resultados.

La evaluación basada en competencias se interesa en los resultados expresados en un desempeño concreto; se orienta a valorar el desempeño real del alumno, el cual sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores involucrados en la realización de una función o actividad.

Los recursos técnicos que pueden utilizarse para obtener la información necesaria para la valoración de los aprendizajes pueden agruparse en tres tipos básicos:
· Aquellos en los que el evaluador (docente o externo) observa y registra información directa del desempeño de los estudiantes en el aula o en otros espacios de formación (observación directa).
· Los que se basan en el análisis de documentos y otros productos del proceso de aprendizaje (observación indirecta).
· Los recursos en los que el evaluado (estudiante) reacciona a los estímulos orales o escritos que presenta el evaluador (entrevistas, cuestionarios, encuestas, escalas, etc.) instrumentos de medición en sentido estricto.

Los recursos de evaluación son muy diversos y, en muchos casos, coinciden con métodos y técnicas centradas en el aprendizaje. Esto permite corroborar el supuesto de que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación constituyen un circuito recurrente e inseparable.

Un factor esencial en el cambio hacia nuevas formas de evaluación se encuentra en la resignificación de la evaluación para los profesores, estudiantes y las autoridades institucionales. Si se mantiene la concepción tradicional de la evaluación, asociada exclusivamente a la acreditación-certificación, difícilmente se logrará un impacto favorable en la transformación de estas prácticas para hacerlas congruentes con los enfoques centrados en el aprendizaje.

sábado, 10 de enero de 2009

mapa mental

C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\trabajos de laura\MAPA MENTAL.ppt

trabajo de la Funadamentación legal de la evaluacion en el sistema educativo


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
CATEDRA: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES






SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.


PARTICIPANTES:
GARRIDO MARIA C.I: 17.744.218
NAVAS LAURA C.I: 16.148.736
OLIVAR JEIMY C.I: 13.745.284
PEREZ INES C.I. 12.157.022

FACILITADORA:
XIOMARA HERNANDEZ. .



LOS TEQUEs, ENERO DEL 2009

Desde inicio de la época de simón Bolívar existe la permanente preocupación por el hecho educativo. En el discurso de Angostura de 1819, dejo claro que la Moral y las Luces debían ser un hecho primordial de la Republica en el proyecto Constitucional sentó las bases del concepto de estado docente, al proponer la creación de la Cámara de Educación, desde la cual se establecerían las normas que regirían la enseñanza en toda la Republica. La preocupación por Bolívar por la educación tiene continuidad en nuestros gobernantes. José Maria Vargas y Carlos Soublette contribuyen a ir definiendo la instrucción Pública como un servicio de la sociedad. Los sucesivos gobiernos aportan al desarrollo progresivo de la instrucción pública a cargo del estado, queda asentada en la tradición constitucional la educación como servicio publico.
Es Antonio Guzmán Blanco quien marca nuevos rumbos al dictar el decreto de Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria el 27/ 06/1870. La Carta Magna de 1947, enfatiza en la educación como servicio publico. Los artículos del 53 al 58, plantea la educación como un derecho que impone al Estado”el sostenimiento de instituciones y servicios suficientes”, para atender las necesidades del pueblo. En el año de 1995 se aprueba una nueva Constitución y en 19961 consagra los principios de gratuidad y otros aspectos fundamentales que conformaba la tradición constitucional en materia educativa.
En 1980 la Ley Orgánica da continuidad y amplia los años de obligatoriedad, a la vez actualiza el nuevo texto en correspondencia con los acuerdos, convecciones, conferencias y demás compromisos internacionales contraídos en materia educativa. La evaluación constituye un proceso permanente dirigido a identificar y analizar las potencialidades para el aprendizaje, los valores, los intereses y las actitudes de los alumnos para estimular sus desarrollos, apreciar y registrar en forma cualitativa, de primero a sexto grado, o cuantitativa en la tercera etapa de educación básica y en media diversificada y profesional. En los ámbitos de la evaluación, las imágenes mas frecuentes se refieren a la misma aplicada a los alumnos, frente a la tarea, es necesario precisar junto con la finalidad de la evaluación, el ámbito donde la misma tendrá lugar y procurar definir las herramientas metodologiítas consideradas mas adecuadas para ese ámbito, tanto en las tareas de recolección de sistematización y analizas de la información. De este modo es posible diferenciar la evaluación de los aprendizajes de las instituciones, del sistema educativo, de los programas o proyectos.
En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente algunos aspectos fundamentales, una de las principales tareas del evaluador es la construcción de instrumentos, por lo que es en este aspecto donde se pone de manifiesto la presencia del evaluador. Existen muchas topologías o clasificaciones de instrumentos, pero más allá de la adopción de unos u otros criterios clasificatorios lo central es poder identificar estas diferentes herramientas como complementarias entre si y por ende la necesidad de incluir cierta variedad de las mismas en la tarea de la evaluación.
En la administración educativa son importantes los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que desea controlar. Las tareas administrativas de la escuela se deben dar en tres procesos: planeamiento (es un proceso en el cual la Institución Educativa piensa anticipadamente las acciones que van a desarrollar para alcanzar los objetivos que se han fijado); gestión (proceso de las acciones, transacciones y decisiones que la organización que la escuela lleve a cabo para alcanzar los objetivos propuestos) y control (es la coordinación, accesoria y evaluación a la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de los resultados.
Periodos de la evaluación:

En 1560 la evaluación se caracterizaba por ser Teológica, Escolástica, Humanista y Religiosa; según registros los conocimientos adquiridos se comprobaban por medios orales a través de interrogatorios modelo que fue criticado por Don Simón Rodríguez porque no incluía la capacidad de pensar sino que se basaba en la memorización de las clases narradas, para lo cual no se tenía que saber de evaluación, sino saber el objetivo o tema evaluado. Este se extendió hasta la época de la independencia (1810), una vez concluido el examen oral los examinadores se reunían para determinar la calidad del examen y la aprobación o no del mismo; con el paso de los años ya para 1832 estos exámenes orales continuaban prevaleciendo y comienzan a ser admitidos como un indicador que acredita los niveles de aprendizaje. En la época de la formación de la República De Venezuela (1830), en los documentos de la ley de Marzo (1842) se estableció como requisito aprobatorio la asistencia, en la educación primaria lo que le interesaba era que el alumno demostrara saber leer y escribir correctamente, los principios de la gramática y ortografía y dominio de la aritmética, todo esto se traduce en una forma de medir los conocimientos a través de exámenes orales que aprobaban o reprobaban al participante, es decir, usaban una calificación cualitativa. Si bien en la época democrática, en el periodo de “La IV República” se inicia un proceso de modernización con cambios teóricos, conceptuales y de los aspectos instrumentales para realizar la evaluación de los aprendizajes.
En 1914 (juicio de experto) se promulga el primer documento que rige la evaluación se anula el examen oral que se practicaba para demostrar los conocimientos, y se lleva a cabo los exámenes escritos y prácticos. El evaluador emitía juicios, no tomaba decisiones, el asistía el aprendizaje.
1925-1958 (medición) se establecen las escalas de estimación; la evaluación era de “1 al 20”, la calificación mínima aprobatoria era de “10” las pruebas eran parciales, escritos, orales. El evaluador omitía sus conocimientos y tomaba las decisiones para evaluar.
1969-1989 (logro de objetivos) se establece la normativa legal en el enfoque objetivo pragmático, la evaluación era continua, cooperativa, acumulativa, integral y científica. La evaluación se establecía en un 70% para evaluación continua y un 30% para la evaluación final. El evaluador tomaba decisiones en forma individual.
1990- actual (cualitativa) se inicio un nuevo movimiento de nuevos enfoques mas integrados y holsticos que posibilitaban la participación de los alumnos en el proceso y se interrelacionan a la evaluación con el proceso didáctico. El evaluador es mediador, toma decisiones en grupo, propone, dispone y negocia.
Siguiendo el recorrido nos encontramos con la Reforma Educativa en la Educación Básica de 1996, donde suceden cambios en la primera y segunda etapa en el proceso de evaluación de los aprendizajes conceptualizándose con un proceso cualitativo de carácter descriptivo, narrativo e interpretativo; de valorización continua sobre los contenidos y objetivos programáticos. En esta etapa los docentes no usaban escala numérica en su que en los resultados del mismo. Sobre esta base surge la implementación de Políticas Educativas para dar respuesta al modelo político-social que dio como resultada el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo y Bolivariano se concibe que la evaluación debe ser cualitativa y formativa centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje antes que en los resultados como sucedía anteriormente. La evaluación en este diseño es concebida en forma integral que varía según su nivel educativo: Inicial y Primaria Bolivariana será cualitativa según los avances y logros; Secundaría Bolivariana y Educación de Jóvenes adultos y adultas será cuantitativa según criterios, métodos y técnicas de la Evaluación cualitativa; la Educación Especial se lleva a cabo en forma cualitativa resaltando las potencialidades desarrolladas y la Intercultural debe responder a la caracterización de cada subsistema Educativo Bolivariano.
Todo docente debe conocer a profundidad la normativa legal, ya que en ella están establecidas las bases pedagógicas del proceso de evaluación. La evaluación es un proceso continuo integral, formativo, individualizado, de valoración de todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza.
Un buen docente debe planificar y dar a conocer a sus alumnos (as) dicha planificación, debe llevar registros de las actuaciones de los alumnos (as). Las evaluaciones deben ser:
- Explorativa –diagnostica: conocer las experiencias y conocimientos previos de los alumnos (as).
- Formativa: obtener información del progreso de los alumnos (as).
- Final o sumativa: determina el nivel del logro del perfil de competencia del grado de correspondiente. Proporciona la información relevante y significativa del estudiante a padres y representantes, docentes del grado siguiente.
El docente debe evaluar al alumno (a) individual, en grupo y entre los agentes educativos (la socialización con otros docentes y directivos)
PROFE ESTE ES EL TRABAJO QUE LE AGREGAMOS LA INFORMACION QUE NOS FALTO